YANOLY POUSA / EXPONE HOY 20 JUNIO / 19.00 HRS. / UNIVERSIDAD SEK

ARTISTA VISUAL Y MAESTRA
INVITACIÓN:
La Universidad SEK, invita a la exposición llamada “Germinar, El principio de una migración”. Jueves 20 de junio / 19.00 Hrs., / Sala Cristal / Fernando Manterola 0789 / Providencia.

NO UN POR QUÉ, SINO UN PARA QUÉ DE LAS COSAS
(Entrevista en revista La Noche 116 / julio 2018)

Por Jaime Piña

Nace en el mejor tiempo de la revolución cubana, cuando se cumplían dieciséis años. Un pueblo culto, horizontal, no discriminador, alegre. Estudia arte desde los once hasta los diecinueve años, en una escuela elemental, desde donde pudo continuar sus estudios hasta graduarse en San Alejandro, como profesora de grabado y dibujo el 92.
Pero tras la caída del bloque socialista, el nivel de dificultades económicas comenzó a generar un declive, tanto cultural, como de toda índole. Habla del periodo 1989 a 1992, un tiempo donde muchos artistas emigran, incluida ella, rumbo a Venezuela, adquiriendo esa nacionalidad en 1995. “Con el arte, desperté una consciencia social más crítica con el sistema, porque era muy cerrado, con escasa libertad de expresión”. En su darse cuenta, comprende que en Cuba no se podía seguir desarrollando: “Mi tesis de grado en San Alejandro, fue un altar para exaltar la individualidad, porque el concepto de la masa era muy fuerte, sentías el techo y no podías volar”.
Sigue estudios en la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela –entre 2004 y 2009–, obteniendo Mención Honorífica y grado de Magna Cum Laude, que le permitió ejercer la docencia en esa misma universidad. Además fue directora de la Puesta en uso social del patrimonio cultural venezolano.
Aunque valora lo que se hizo en la Habana Vieja, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad, transformando los edificios en hostales y talleres para artistas, en pleno centro histórico, con mucho turismo, donde los artistas podían obtener ganancias en dólares, fue una forma de mantenerlos para que no emigraran.
“Esos años hice mi primera exposición personal, llamada Los aires del tiempo, que tenía que ver con sentirme libre de hablar y de ser”. Nunca se ha considerado una artista social, tampoco lo fue en Cuba, lo suyo es la persona, cuenta: “Estuvimos tan colectivizados que necesitaba encontrarme conmigo misma, por eso en Venezuela hice teatro, pasé muchos años buscándome, fui profesora también y me incliné por el desarrollo de mi obra”.

– En ese buscarte, ¿a quién encontraste, quién eres tú?
- Soy muchas a la vez, trabajo en unirlas, tengo mucha curiosidad y lo que no me gustó de la academia es que te especializa y mi espíritu es de tomar cosas de diferentes lenguajes y unirlos.

– Uno enseña lo que más ama, ¿qué enseñas?
- Con la docencia trato que la gente se encuentre y obtenga sus propias imágenes, que las desarrolle a través de las diferentes técnicas, óleo, monotipia, bordado. Realizo un taller de teatro y plástica, donde el resultado es arte visual. Me interesa que los alumnos aprendan que hay unidad en todo lo que hacemos y una connotación profunda en el ser y su inconsciente. Me interesa el despertar místico de la vida.

– Son puentes que unen diversos territorios fragmentados.
- Sí. Eso es. Unir es el todo. Cuando vine a Chile lo tomé como una aventura en la cual quiero mezclarme, para identificarme de nuevo con quien soy hoy.

– En estos universos que flotan, ¿por dónde va tu camino?
- La disolución y reconstrucción es permanente y lo hago de forma material, intervengo sillas, muebles, hago bordado y uno. Creo que no tiene que haber opuestos sino complementos. Valorando y no descartando nada, un camino que revisa críticamente pero va integrando flexiblemente, con menos líneas rectas.

– ¿Cómo son tus universos?
- En mi obra las figuras son centros, semillas que crecen y se mueven, están abiertas, se pueden diluir pero tienen formas, las hago con bordados y monotipia sobre papel. Mi trabajo no es abstracto, no es relativo, porque para que se dé la unidad y el vínculo, tiene que haber forma y contenido. Hay una razón poética, no trabajo pensando en las leyes del universo, trabajo como parte de esas leyes, sintiendo que mi cuerpo, mi pensamiento y sentir, es parte de esa razón.

– ¿Pero hay alguna ley que te interese trabajar?
- Si tuviera que verlo así, hablaría del bien y el mal, que son construcciones nuestras, convenciones morales, para definir la justicia que hemos construido en el mundo, que para mí son muy del pensamiento. En la naturaleza no hay un por qué, sino un para qué de las cosas. En ese sentido, en mi obra hablo sin juicio de valor.

– Tus destellos creativos ¿pueden ser potenciados?
- Sí. Porque están en continua transformación, en un camino abierto.

– Haces lectura inmediata mirando objetivamente al otro o interpretas al otro.
- ¿Te refieres a que si yo a ti te interpreto?

– Sí. ¿Me interpretas o estas siendo fiel a lo que te digo?
- Yo creo que te leo fielmente y te interpreto también.
– Dada tu experiencia, ¿hubo un factor determinante para que los artistas se hayan separado de la política?
- Un factor es que hemos construido un mundo de pensamientos, una idealización con un doble discurso, que tiene mucha mentira detrás. El camino del arte debe ser existencial y espiritual, por eso el artista se distanció. Aunque siempre necesitarás ir a marchar por algún sueño materializable.

Comentarios

Entradas populares