ENTREVISTA A RAYO ESPIRAL TERRICIÓN MULTIVERSAL / EN LA NOCHE ONLINE

 

Arquitecto / Universidad Católica de Valparaíso / Licenciado en Grabado / Católica de Santiago

“SOY COLECCIONISTA DE LAS MEJORES IDEAS QUE HA DADO LA HUMANIDAD”

Por Jaime Piña

Crece en Pedro de Valdivia Norte, con el cerro San Cristóbal como gran patio de aventuras y destrezas, recuerda: 

“…camino al colegio, como a los 12 años, me quedé mirando cómo brillaba el sol en una gotita de agua que colgaba de una brizna de pasto y ahí dije, wow, estoy aquí, en todas partes, volando en una nube”.

Cursa secundaria en el Liceo Lastarria y luego de su periodo de aprendizaje académico, cuando se titula de arquitecto en la Universidad Católica de Valparaíso y de licenciatura en grabado en la Católica de Santiago, llegó a comprender una cosmovisión que fue traduciendo en ecuaciones multidisciplinarias, que grafican conceptos y que explican mundos. Incorporando los elementos de diferenciación y distinción que maneja el ser humano, entendiendo que todo cabe en una misma ecuación.

SERES PARAÍSO

En un paradisíaco lugar de Curacaví, está creando un centro inspiracional, que se manifiesta como obra y para actividades. Es un centro de ecocultura y medicina preventiva micro energética, de gran interés para él, por lo mismo fabricó unos dispositivos medicinales, que contienen entre 5 y 200 componentes naturales, autoadhesivos que actúan directamente en la zona de la dolencia.

Fiel a la madre tierra, se basa en los principios de Schumacher: “Pensar en grande, actuar en pequeño”. Cree firmemente en restaurar el paraíso en la tierra, declarándose a él y a todos, “Seres Paraíso”, solo por tener la vida, en diversidad y riqueza.

LA RIQUEZA DE EXISTIR

Sí bien es interesante para personas que descifran claves crípticas y se motivan por descubrir verdades, no todos estarán preparados para comprender. Pero a medida que avanzamos en la evolución, tengo la impresión que poco a poco aumenta el deseo por este tipo de conocimiento.

Nos comenta Rayo: 

“Pienso igual. Como discípulo de Da Vinci, me siento en la misma circunstancia que pudo tener él, cuando la mayor parte de la gente no entendía lo que estaba diciendo. No me interesa que el mundo me comprenda, me interesa mi conciencia, ser éste que anda. Quiero vivir este momento de la manera más rica, en el sentido de la riqueza, no la riqueza monetaria, sino la riqueza de espacio, de energía, entendiendo que toda la vida es pura riqueza, que está por doquier y que uno solo tiene que agarrarla a manos llenas y jugar, disfrutar, celebrar y festejar esa riqueza. Puede estar hundiéndose el Titanic, pero me voy nadando feliz al otro mundo, sin amargarme, porque digo, la cuestión igual fue la media aventura”.

LA PULSIÓN DEL TODO Y LA NADA

Claro, Rayo tiene razón, la vida por sí misma es una riqueza, que se está explicando cada vez más desde un punto de vista científico, vibracional y energético, con la teoría cuántica, la influencia de los principios activos del universo y el pensamiento holístico, pasando por el Tarot, los seres de luz y los siete principios del Kybalión, de Hermes. Comenta Rayo: 

“Los principios herméticos son un temazo. Pero, el mundo cambió para mí cuando descubrí que todo lo podía dividir en nueve y que mi nueve se compone de tres círculos, tres triángulos y tres cuadrados, figuras que se componen de azul, amarillo y rojo. Algo que llamé, Disciplinas de integración, Modelos de unidad diversificada dinámica. Donde todo lo coordiné y armé en función del nueve, explicado también en la Matemática Vorticial de Marko Rodin”.

Que para Rayo fue entender cómo la matemática se mueve. Donde la nada y el todo se prende y se apaga alternadamente, sucediendo a una velocidad tan rápida que no nos damos cuenta, pero la nada y el todo están eternamente pulsando.

“En mi experiencia con plantas de poder, como la ayahuasca, que cancela el relato del mundo que creemos y nos introduce en un relato del mundo tal cual es, sin el filtro de nuestra interpretación, entrando a la percepción pura, ahí podemos percibir cómo todo se prende y se paga”.

UN TRANSATLÁNTICO

– Tu mirada del universo, que es más bien la arquitectura de una cosmovisión, que en un principio te explicaste a ti mismo y después comprendiste que era transmisible al resto, ¿te auto elegiste para difundir esta información o solo era para ti?

– Sí y no. Son ideas que ayudan a que el mundo y mi vida sea mejor, agradeciendo siempre al arte. Vengo de la arquitectura y me encontré con el arte, que me hizo reflexionar y mirar de una manera totalmente distinta todo lo que conocía, fue una puerta que se fue abriendo cada vez más y que no ha terminado nunca de abrirse. Ideas que he practicado para mí mismo y para quienes ha despertado interés. Siempre dispuesto a compartir lo que he experimentado y lo que encuentro notorio del mundo que vivimos, que no es solo mi mundo.

– ¿No te parece complejo compartir eso? Porque para el común de la gente puede ser un transatlántico y que solo entendería una mínima parte.

– No. Lo veo de una manera totalmente diferente, porque me interesa la simplicidad, transmitir la idea en pocas palabras y que dentro de esa simplicidad, refleje lo que tú dices, este transatlántico.

LOS ARTISTAS REFUNDANDO

– Si hablamos del todo, en el que interactuamos, del que comprendiste sus principios, los que activan internamente a ese todo, ¿por qué es importante transmitirlo al resto del mundo, que no maneja completamente las leyes del universo que nos rigen?

– No sé si leyes, esto de las leyes es un asunto cultural. Prefiero pensar que hay principios activos, acciones notorias, significativas, yo colecciono esas acciones, principios e ideas esenciales, que son útiles para todo.

– ¿Desde dónde partiste?

– Lo primero que me tocó fue la identidad, ¿quién soy? ¿Por qué me llamo como me llamo? ¿Qué significa el nombre América? ¿Qué significa el nombre de todo? ¿Cuál es el poder de los nombres? ¿Cuál es la batalla de los nombres? Eso me instaló de frente ante la historia y empecé a mirarla como un recurso creactivo. Con la cual poéticamente y como artista, me indujo a hacer un viaje en el tiempo y hablar con Diego de Almagro y decirle: Diego de Almagro, le hablo a tu espíritu, porque sé que tu espíritu sigue aquí.

– ¿Para estar en los ojos de Diego de Almagro cuando entró al país?

– Sí, en el momento que descubre Chile. Creo que el tiempo, para la imaginación de un creador, siempre está a su disposición para viajar, su máquina del tiempo la tiene instalada en su imaginación. A este viaje, invité a más de veinte personas, que le hablamos a la estatua de Diego Almagro. Subimos por una escalera y cada uno le recitó un poema, diciéndole que nos proponemos refundar Chile. Porque este país merece una mejor fundación que la que tuvo, porque, en aras de todo lo que ha pasado, la poesía y nuestro espíritu exige que nosotros como artistas refundemos Chile.

– Ante eso, también habría que refundar y rebautizar muchas otras cosas.

– Mira, si quisiéramos ser estrictos y realistas, le diría a los que entregan el Premio Nobel, señores, hay que instaurar una nueva categoría en su premio, el Premio Nobel a la Consciencia.

– ¿Habrá consenso para cambiar el nombre al planeta y llamarlo agua en vez de tierra?

– Creo que basta que pienses en algo y el universo pensará en lo que estás pensando. Todos estamos integrados, somos como una motita de polvo que anda volando y estamos comunicados constantemente con ese gran todo a través del espacio, que considero un híper fluido, un vaso comunicante. Igual que el agua del mar, que pone a los peces en contacto, porque el agua los comunica entre sí. Igual todos nosotros estamos en contacto, porque el aire y la tierra nos comunica. El espacio para mí, es la primera manifestación de la consciencia de la existencia. Como arquitecto, el espacio es con lo que trabajo, es lo primero que tiene que existir para que surja algo, si no hay espacio, no entra el sol ni la luna, no entra nada.

EL PUNTO DE VISTA HOLÍSTICO

– Cuando mencionaste que el arte te hizo reflexionar y mirar de otra manera lo que conocías. ¿Fue porque la función de la arquitectura es cuantificable y el arte es incuantificable?

– Ambas funciones. Por un lado, cuando se produjo este interés de ver el todo, de empezar a pensar, a graficar y a dibujar, desde un punto de vista holístico, viendo el todo, observando la diversidad y la unidad al mismo tiempo, fue a través del grabado y a través de la reflexión sobre el soporte. ¿Qué pasa si el soporte es circular? ¿Si es triangular? ¿Si es cuadrado? ¿Cambia el mensaje si el soporte cambia? En ese momento se me abrió todo un mundo nuevo de combinatorias y de relaciones entre las formas y cómo todas esas formas se constituyen en uno. Cuando quise estudiar una segunda carrera, elegí el grabado, porque era chino para mí y me dije, quiero aprender chino, resultando todo un descubrimiento.

– ¿Qué descubriste? cuéntame, ¿qué te hizo click?

– Bueno todo. El primer año, en todos los ramos me fue bien, excepto en grabado. Nada me resultó, no sé por qué me fue tan mal ese primer año, fue algo totalmente desconocido para mí. Así empezó esta historia, cuando el grabado se volvió un asunto completamente misterioso.

Tuve la fortuna de ser discípulo de Vilches y tener compañeros como Mario Soro, Silvio Paredes, Arturo Duclos, Inés Bérenz, Alberto Astete, entre otros. Finalmente cuando terminé la carrera de arte dije, no, esto no es para mí. Porque me pareció que el mundo del arte era demasiado turbio.

– ¿Pero qué descifraste ahí que pudieras haber trasladado a la arquitectura?

– No me dejó de interesar la arquitectura, porque me encontré con las ecuaciones y los esquemas holísticos. Ahí fue cuando descubrí esta combinación de colores y de formas, como una manera de dibujar, desde los elementos fundamentales.

NO VEMOS QUE NO VEMOS

– Hoy la ciencia está difundiendo más información con respecto a que somos 99,9% de espacio, energía y somos un 0,1% de materia.

– A eso le sumaría el factor TLD, (Todo Lo Demás), a todo eso que Humberto Maturana decía que somos ciegos. Porque somos ciegos, no vemos que no vemos, entonces, como científico, tengo que decir que también sé que hay un 99,9 % que no estamos viendo y que tengo que poner en la ecuación, porque también juega un papel relevante.

– ¿Eso que no vemos está acá?

– Está acá y en este momento no lo estamos viendo.

– Eso lo relaciono con el pensamiento colectivo, que cuando tú piensas algo, de repente están pensando eso muchas otras personas y se amplifica ese pensamiento, porque se está transmitiendo a través de ese espacio vacío.

– También es autónomo e independiente. Como tú dices, en la medida que otros se dan cuenta, en otra parte, de algo parecido a esto, se suma y empieza a crecer.

Eso nuevo comienza a existir, basta que lo piense para que ponga mi puntito en la nube cósmica, donde eso se está manifestando. Primero va a ser una gran idea y después se materializará en un montón de seres.

A esto habría que agregar, algo que aprendí de un activista místico, matemático, que siempre hablaba del factor más uno. ¿Y cuál es el factor más uno? Usted pues, agréguese usted a la fórmula.

Al factor más uno, además, tengo que agregar todo aquello que sé que no sé, porque ya aprendí de Maturana que somos ciegos a lo que queremos ver, entonces digo, con el puro hecho de mentarlo y asignarle un nombre, ya lo traje a la existencia. Si es que no existía, empezó a existir. Cuando lo pensamos y lo conversamos, le estamos dando existencia.

EL GRABADO DIRECTO A LA MENTE

– Mucha gente desconoce eso, pero en el caso tuyo, ¿lograste materializarlo?

– Sí, yo funciono, soy, me convertí en eso. También partió cuando cambié el nombre a América y en momentos que hacía mi proyecto de título, me dije, voy a realizar un grabado haciendo solo la matriz, sin sacar ninguna copia, quería dejar grabada la copia en la gente, porque para lo que quería hacer, no necesitaba ningún soporte, quise imprimir directamente en la mente de las personas, expresando una frase que no se les va a olvidar jamás, por lo que no necesito imprimir ninguna bendita copia. Menos en ese momento, cuando la cuestión estaba patas para arriba, marcha atrás, a los porrazos y a los combos. Entonces, me retiraba del arte, como fundamento para mi proyecto de título e iba a escribir en un cartón piedra, me retiro indignado. Esa iba a ser mi obra.

– Interesante y radical ¿en qué terminó eso?

– Estaba en esa, cuando en un curso electivo de Arte chileno, que tomé después de haber terminado toda la malla de la carrera, un profesor me sugiere ir a ver una exposición precolombina, que estaba totalmente a oscuras, con iluminación solo en las vitrinas. Ahí tuve un flash y me empezaron a hablar los tejidos, la cerámica y escribí cerca de veinte páginas con el mensaje que me llegó, y dije, no me puedo quedar callado, tengo que hacer algo y mi proyecto de título se transformó en una performance multimedia llamada “Un fincipio del prinal”. Una obra en vivo, con escenografía, música, vestuario y actores, que sucedía en nueve días y nueve noches, los días resumidos a tres minutos y las noches a cuarenta y cinco segundos. Proyecté diapositivas con sonido, efectos especiales de iluminación y aromas. El propósito fue enviar el mensaje por tres o cuatro canales diferentes, de manera que consiguiera pasar las barreras que todos ponemos y que interfieren los mensajes.

– ¿Fusionaste la performance con la arquitectura?

– Hice esculturas de luz, aprendí a usar las proyectoras para sacar rayos de luz que manejaba con espejos y encontré una manera casera de hacer laser, los que seguí ocupando, no para acciones de arte, sino como efectos especiales para fiestas.

Lo curioso fue, que esos cursos los inventaron después de haber egresado, que llamaron dibujo-creación. Ahí empecé a hacer estas performances. Antes había hecho otras como parte de nuestra instrucción de grabadores, para desplazar el grabado a la performance y entender la performance como una forma de grabado, algo que con Vilches se trabajó mucho.

EL PARADIGMA PARADOJAL

– Hay un tema con respecto a la copia y al original en el grabado. Que la copia de alguna manera está validada en este sistema de lo digital, donde todos pueden tener una copia con el valor de un original. ¿Prefieres la copia o el original?

– Es interesante, sin embargo, como me ha enseñado mi sistema integrador, ambas. Una experiencia que tuve posteriormente cuando empecé a utilizar mi sistema holístico, fue lo que llamé Paradigma paradojal, que quiere decir que todo es sí y no. Todo es y no es. Todo tiene su opuesto y su complemento siempre presente. Nada es por sí solo y siempre está unido en una relación par con su opuesto complemento.

Entonces, creo que el grabado tiene esas dos realidades, la del original que nunca pierde ese valor y está la copia, que tiene el valor de que es idéntico al original y que eso es altamente valioso porque dice finalmente, que lo único que tiene el original es que está primero en el tiempo. Todo lo demás vale lo mismo. La riqueza es la misma.

– ¿Es una instancia sociabilizadora del arte? ¿La copia viene a ser un instrumento democrático de la cultura?

– Sí, creo que sí. Es parte de la necesaria igualdad de la cultura, con esta consciencia ecosistémica amistosa, cariñosa, alegre. Porque cuando la conciencia despierta, estamos viviendo y el puro hecho de tener vida es un milagro, la gloria, la gracia, el misterio, la divinidad. Entonces, solo queda sonreír y decir hagamos fiesta, porque esto merece celebrarse para empezar, después vemos qué hacer.

Demos el primer paso de la inteligencia, al reconocer el paraíso de la existencia, honrarlo, celebrarlo y festejarlo. Si esto no merece fiesta, dime, ¿qué lo merece?

Entonces, desde esa posición siempre integro todo, cualquier aparente contradicción, finalmente hay que contrastarla con su opuesto, juntarla y ahí vamos a encontrar soluciones, sin dejar nada afuera, porque todo está adentro.

EL VASO MEDIO LLENO

– Claro, aquí estás dando en el clavo, respecto a un elemento anterior que mencionaste. Sobre lo que yo desconozco o ignoro o no puedo ver y lo incorporo.

– Porque lo estoy considerando.

– Lo estás considerando como el no saber.

– De alguna manera sí. En el aprendizaje de la cultura originaria, se le habla y se le da gracia. También se le hace su fiesta y se le sonríe. Se le da bonito.

– Pero aclárame eso, porque me he encontrado con mucha gente que me dice a priori que es inculta, ¿eso tiene que ver con lo que estamos hablando?

– No, yo creo que no.

– Es más común alguien que se declara que no sabe, a alguien que internamente dice, voy a incorporar lo que no sé como un camino por recorrer. ¿Ese es el cuento?

– Claro, sí. Visto desde el punto de vista de la cultura, ciertamente tengo que decir sí, soy inculto. Porque no he leído tanto, no voy a ver películas, no conozco a la gente de moda, no me sé toda la historia, no soy un estudioso de la cultura. Pero sí, soy tremendamente culto en lo que considero altamente valioso de la cultura. Lo que nos ha dejado estos dos mil o más años de historia. Soy coleccionista de las mejores ideas que ha dado la humanidad, digamos, Cristo, Krishna, Buda, Mahoma, Quetzalcóatl, Viracocha, Eva, María, Yemanjá, Helena, Hécate.

– Entonces, no puedes decir que eres inculto a priori.

– Hagamos una distinción, porque esa otra cultura que tú me mencionas, quizá es una cultura folclórica y ahora de folclórica se pasó a pop.

– Quería decir que hay gente que incorpora el elemento vacío como incultura y hay otros que incorporan el elemento vacío como el vaso por llenar.

– Claro. Andamos buscando eso que sabemos que no sabemos. Es como la forma de ver la toltequidad de Carlos Castaneda. Es el espíritu, es el don del águila, todo eso que sabemos que no estamos viendo, pero que es la causa de todo.

– ¿Encuentras que la gran mayoría de las personas no quiere entrar en ciertos temas?

– No lo sé, porque soy un poco ermitaño y en mi relación con la gente, nunca me ha sucedido eso.

– ¿Nadie te ha dicho que no entiende lo que dices?

– No. Sabes que no transmito mis ideas en cualquier lugar. Alguien tiene que preguntarme algo y cuando me preguntan, todo lo que he aprendido se manifiesta en una respuesta y es algo que no sabía hasta ese momento, cuando caen las fichas, el otro dice, qué interesante y conversando voy colando mis ideas, que tengo muchas. Me transformé en mis ideas.

Por ejemplo, las técnicas de meditación espontánea. Es decir, que la meditación es un acto natural de nuestra consciencia, lo que llamamos distracción y las distracciones son momentos espontáneos de meditación. Hay distintos tipos de distracciones, las buenas…

– ¿Qué es una buena distracción?

– La mejor distracción es la contemplación de lo que sea, quedarse viendo algo, viéndolo y no viéndolo. Observando correr el agua, viendo moverse una nube. Poder parar un minuto.

– Acerca de lo que hablábamos sobre el espacio vacío, lo que no se ve, ¿podríamos decir que es una manera de estar en blanco?

– Es el todo. Le llamamos la nada paradojalmente, pero es el todo.

LA CONSCIENCIA CÓSMICA

– Dejar la mente en blanco sin pensar en nada, te aleja de la neurosis, de las ansiedades ¿cómo llamarías a eso?

– Le llamo la gran conciencia cósmica. Cuando estás en comunión directa con el gran todo, que está hecho principalmente de, entre comillas nada, que es espacio. Porque nosotros al espacio le llamamos nada, creemos que el espacio está vacío, pero el último descubrimiento de la física cuántica, que antes llamaba el Vacuo cuántico, el vacío cuántico, descubrieron que este Vacuo cuántico, está lleno de una cantidad tremenda de energía y le llamaron el Plénum cuántico, que significa lleno. En un milímetro cúbico de espacio, entre comillas vacío, hay una cantidad de micro energía muy pequeñita, que no podemos ver ni sentir, pero que apunta hacia un mismo punto y está en equilibrio. Eso se llama isotropismo, por eso es que las energías no se desequilibran y el universo es un océano energético. En un centímetro cúbico de ese espacio hay suficiente energía para el mundo entero por siglos. Esas declaraciones de la ciencia actual, coinciden con lo que tú dijiste, de antiguos reportes que vienen de los Vedas, del Kybalión, de la historia de los Sumerios, de los Dogón. Que dicen venimos de las estrellas.

LA DIVINIDAD

– ¿Crees que somos seres espirituales con experiencias corporales?

– Claro, hay quienes dicen que no somos seres físicos con experiencias espirituales, somos seres espirituales con experiencias físicas.

– ¿Estás convencido de eso?

– No, no. Pienso que todo es, no solamente la nada es de una sola manera, todo es de todas maneras. Tal como es de una manera, es exactamente de una manera contraria y de varias formas variantes entre medio. Tal como hay seres materiales con experiencias espirituales, hay seres espirituales con experiencias materiales y hay, digamos, grados intermedios, con incontables combinaciones, que no podemos contar, que no son infinitas. Así como no son infinitas las especies que habitan la Tierra. Están contadas, ni una más ni una menos. Son las que tienen que ser para producir esta interrelación, que mantiene estable y renovándose permanentemente el sistema. Un sistema que no se renueva, desaparece.

– Esas experiencias, de otras civilizaciones que habitaron la Tierra, ¿se han degradado?

– Sí, se degradaron.

– ¿Cuándo crees que empezó el punto de quiebre hacia la degradación?

– No lo sé. Estuve leyendo un libro de Jacob Grinberg, que hablaba del inicio de todas las visiones y la conexión con la súper consciencia cósmica, orientada al fenómeno de la experiencia con la divinidad. Grinberg hace la analogía de que hay un momento en que puedes estar en conexión con la gran conciencia cósmica, hablarle directamente y ella a su manera te responderá.

– ¿Quizá el punto de quiebre fue cuando se descubrió la divinidad y el concepto de Dios y quién manejaba a Dios?

– Hay varias líneas paralelas en esta interpretación, de que la gran conciencia cósmica es Dios. Ahí tenemos que investigar bien qué significa Dios. Cómo lo califica cada una de las culturas que reconoce ahí una divinidad.

– Cuando hablamos de la gran conciencia cósmica, donde uno puede enfrentarse a ella y tener una respuesta, hablamos del enfrentamiento de uno con Dios. Pero cuando alguien empezó a administrar a Dios para sus fines, ¿ahí se inicia la degradación del ser humano?

– Claro, sin ofender a la naturaleza humana, desde mi inteligencia veo a los que lo hacen bien, no me fijo en los que lo hacen mal. Con tres o cuatro que lo hagan bien, el ser humano cuenta y vale. Que millones lo hagan mal, a mí me vale madre. Los animo a que sigan mejorando, sin ser despectivo ya pasé por todo eso, perdoné, me perdoné a mí mismo, en este camino siempre hay unos que van primero. No me pongo primero, somos un equipo en tiempo de líderes, viene el tiempo de los equipos, de los precursores.

Caminamos nuestra vida sin pretender guiar a nadie, pero tratando que el ser humano camine un nuevo camino. No repetimos lo mismo, siempre estamos creando una nueva manera de ver y de vivir el mundo.

Con eso, yo en mí, soy mi obra de arte, no necesito ser nada. Todo esto es porque juego con mis ganas de decir, wow, todo está dentro de mí, basta que me lo proponga y empieza a fluir algo, que proviene de la gran consciencia cósmica, de la conexión que todos tenemos. Pero primero, debemos estar bien entrenados en todo, ser un poco cocinero, carpintero, albañil, costurero, un poco de todo y con eso después decir, que sea lo que sea y ahí sale. Igual le metemos mano y lo pensamos, porque somos seres integrales.

LAS DECLARACIONES UNIVERSALES

– Me gustaría volver a la Católica de Valparaíso, cuando la poesía era la punta de lanza de las acciones. ¿Cómo validas hoy la importancia que tuvo la poesía a partir de ese tiempo?

– La tengo en la más alta estima. El otro día estaba acordándome y me motivé a escribir esa historia, que tengo medio escrita, un relato con Godofredo Iommi y Alberto Cruz, que fueron los maestros, los taitas, en realidad los sabios, porque ellos hicieron escuela, fueron grandes precursores. Como Humberto Maturana, que también fue un precursor y que la sociedad lo tiene metido debajo de la alfombra, porque no le conviene al mundo comercial que Maturana salga a decir, si existe el altruismo ontológico, por qué no va a haber un altruismo social, un altruismo natural, por qué no un altruismo cósmico, un altruismo natural, universal. A modo de Declaración Universal del Altruismo Cósmico. Si lo tienen silenciado, nosotros estamos a cargo para decirlo, somos los poetas a cargo. Yo ya escribí todos los acuerdos fundamentales y todas las declaraciones universales que están por decirse.

– ¿Escribiste una declaración universal?

– Sí, una página escrita con nuevas declaraciones universales. Esto surgió con un grupo llamado Colectivo de Acuerdos Ser Paraíso, que fue un suceso y que reunió a Rodrigo Calcagni, Pablo Araya, Catalina Garretón, Juan Pablo Lazo, Pelayo Echeñique y yo. Donde me autocomisioné a escribir una presentación para la Aldea de Paz en la COP 25. La Aldea de Paz fue un invento del coyote Alberto Russo, un evento que sucedió antes del estallido social, imagínate, justo en mayo estábamos preparándonos para esto.

Después de que escribimos la declaración, entregamos la tarea y dijimos, que todo estaba inspirado en los Derechos de la naturaleza. El tema de la Aldea de paz, en ese momento, fue la petición de que los Derechos de la naturaleza sean instituidos legalmente en Chile. Con ese propósito se realizaba esa Aldea de paz, ya que otras aldeas tenían otros propósitos.

Después de eso nos dijimos, y esto de los derechos, ¿de dónde salió? ¿Quién otorga los derechos? ¿Son realmente derechos? ¿Realmente qué es esto de los derechos? Ahí descubrimos que los derechos los otorga un organismo. Como la Declaración de los Derechos Humanos, instaurados en tiempo récord por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en 1948, después de la Segunda Guerra Mundial.

– O sea, de una declaración se convirtieron en derechos.

– En ese momento sí, fue un hecho notorio, nunca antes el mundo se había puesto de acuerdo en nada, lo hicieron de una manera muy rápida, eficiente y sacaron los Derechos humanos. Y luego, los otros derechos que surgieron, fueron los Derechos de los animales, de reciente inscripción, donde muchas legalidades habían aceptado estos derechos. Y en tercer lugar, estaban los Derechos de la naturaleza, instituidos en ese tiempo por Japón, Bolivia y por México. Derechos que proponíamos para que en Chile también se instauraran. Ahí nos dimos cuenta que antes de los derechos, están estas declaraciones y que antes de las leyes están los acuerdos. Porque es muy distinto que alguien te mande, a que uno mismo tome el compromiso. Que uno mismo tome el acuerdo y uno mismo se ponga de acuerdo consigo mismo.

Que no se mande, no se ordene, no se obligue, sino que sea por ganas. Porque si no tienes ganas, pues que no se haga nada. O sea, la conciencia nos dice si no le vas a poner corazón, si no le vas a poner ganas, búscate algo que te dé ganas. Porque eso es la vida, hacer lo que uno tiene ganas. No es lo que manda nadie. Con ese criterio armamos esta declaración y yo, que soy el escritor y el pensador y que venía con la idea de la biocultura de antes, los entusiasmé. Está escrito en prosa poética, con frases cortas, cinco palabras, mensajes cortos, ideas, ecuaciones de palabras.

LA VOZ, EL VERBO CREADOR

– ¿Escribes hace tiempo?

– Sí, entiendo la poesía desde arquitectura en la Católica de Valparaíso, siempre con la consciencia de que la poesía tiene el máximo poder. Porque la poesía es la primera manifestación de la palabra, de la idea, de la consciencia en acción. Porque la idea es consciencia en acción, que manifiesta lo que piensas y lo que sientes. Esa idea se constituye en la voz, en el verbo creador. Porque palabra es poco decir, la voz es el verbo creador, el poder de la voz consciente pasa a ser el verbo creador.

– Declamar lo que uno va a escribir le da más carne al texto. Si uno tiene una idea que quiere escribir, es bueno grabarla, como si le mandaras un mensaje a alguien. Al final, la relación de idea, voz y texto es un triángulo.

– A eso le llamo, la Saturación de campo, que no es solamente un triángulo, hay muchas fórmulas para hacer la Saturación de campo. El concepto es enviar el mismo mensaje en varios idiomas y formatos diferentes.

LOS PLACERES

– Acerca de la Biocultura, que incluye la bioética, biométrica y bioestética. En el caso de la bioestética, los avances tecnológicos en el mundo han generado que la vida se viva como en una especie de película, logrando el arte y la estética instalarse en la vida de todos los seres humanos, para encontrar la belleza en su cotidiano.

– Siempre ha estado, nunca ha dejado de estar. Lo que postulo como bioestética, es que la belleza provoca un placer y ese placer es el que nos motiva a hacer lo que hacemos. Porque todo lo que hacemos es porque nos gusta, no porque alguien nos mande, creo que la mayoría actuamos o al menos yo, en función de lo que nos gusta y a eso lo llamamos los placeres. El placer de los sentidos y el placer de las ideas. El tacto, el gusto, el olfato, el oído, la vista, la imaginación, la inteligencia, el relato, el discurso, la improvisación. ¡Maravilloso! El placer que nos produce una buena improvisación. La jam session de las ideas.

– Pero eso es un goce dado o es un goce conquistado.

– Creo que al mismo tiempo que está dado, como todo está dado, no diría que conquistado, sino que más bien concientizado. Que es darme cuenta cómo me gusta, de por qué me gusta, de todo lo que tiene que ver con que algo a mí me habla, me llama y voy y me transformo en aquello. Me alimento, me nutre, la belleza me nutre, la poesía me nutre, alimenta mi espíritu, alimenta mi inteligencia, alimenta mi interés, mis ganas.

– ¿Existe algo que te gustaría destacar de tu biografía personal, un cambio cualitativo, donde se hizo el punto de inflexión en tu vida?

– Para hacer un resumen, creo que las primeras veces que me fui caminando solo al colegio, como a los 12 o 13 años, lo tengo grabado en mi retina, cuando me quedaba mirando cómo brillaba el sol en una gotita de agua, que colgaba de una brizna de pasto y ahí dije, wow, estoy aquí como en el Aleph de Borges. Como que estuve en todas partes, todo el tiempo volando en una nube.

– ¿Eso quedó en un estado paralelo, mientras fuiste adquiriendo más conocimientos?

– Ahí quedé cachando que la cuestión era a otro nivel, no me quedé pensando en eso para siempre, pero cambié, no seguí siendo el mismo y nada más, creo que eso fue todo. No hay historia personal. ¿Para qué?

LOS PINCHE TIRANOS

– Hay una especie de genialidad en lo tuyo. De alguna manera tienes un papel o un rol al que fuiste asignado en alguna dimensión, que asumes con determinación y responsabilidad.

– Me ha resultado muy bonito darme cuenta de eso, cada vez más y cómo la vida me fue presentando los maestros, los ayudantes, las dificultades. Todo para que puliera mi paciencia, mi capacidad de aceptar lo más inaceptable, de mirar todo diciendo, esto tiene que tener un lado bueno, si se lo encontraba, resolvía el problema, no me quedaba trancado ahí. A veces me tomó 40 años. Sí, en algunas relaciones cercanas, mis pinches tiranos igual fueron así. Los usé al máximo.

– ¿Quiénes son los pinche tiranos?

– Son esos que te ponen a prueba, para que desarrolles tu paciencia o tu bondad o tu capacidad de comprender las limitaciones del otro, que se porta y te hace las brutalidades más terribles y que tú en vez de agarrarlo a combos, te quedas callado o lo sorprendes con un regalo. Contrariando todas sus, entre comillas, malas intenciones. Sorprendes a la vida que quiere sorprenderte. Juegas con ella.

– Te llama la atención, que puede haber otras personas que vienen a enseñarte, que están por ahí, que todavía no conoces, ¿te dan ganas de salir a buscarlos?

– Oye, la vida me los trae a la puerta de la casa.

– ¿Por qué te los trae?

– Siempre me han ayudado, porque estoy haciendo algo que está bien y que al universo de la gran consciencia le conviene. No necesita que ande corriendo a ningún lado ni vendiéndole la pomá a nadie, con que toque a tres o cuatro personas, es suficiente para que algo suceda. Estoy tranquilo con eso, todo está dado para que no tenga que estar ocupado de nada más que de ser yo mismo y dejarme llevar, atender lo que me viene a decir, por ejemplo, un pájaro, una mosca, porque para mí, la gran conciencia se manifiesta de muchas formas. Todo está hablándome permanentemente y siempre estoy atento a esas señales. A cómo me está hablando la gran conciencia a través del universo cercano y del universo lejano. Mantengo mi atención bien abierta.

NO HAY UN SOLO TIEMPO

– ¿Cómo ves la modernidad, te sitúas adentro o afuera de este tiempo?

– La reflexión a propósito del tiempo, derivó en la creación del neologismo Etersidad, en vez de Eternidad, porque “Ni” es ni esto ni lo otro. Entonces dijimos Etersidad, porque es “Sí” con todo. El tiempo es como nosotros lo tomemos, el tiempo de una mariposa es muy distinto al tiempo de un elefante. Una mariposa vive toda una vida en unos pocos días, el elefante la vive en muchos años. Cada ser vivo tiene su propio tiempo, no hay un solo tiempo para todos, pero siempre estamos viviendo en este ahora, en el siempre y a eso lo llamo la Etersidad. En realidad, a lo que llamamos tiempo es la Etersidad, estamos de patitas en la Etersidad.

– Volviendo al pinche tirano, que nos hace tomar consciencia de que no tenemos que ir por ahí y sí tenemos que ir por acá.

– El mal llamado sistema es el gran tirano, lo ha sido históricamente, cuando vino Cristo y Buda estaba el tirano, han venido todos los grandes y siempre estuvo la tiranía generalizada. Ahora, ¿cómo nos liberamos del pinche tirano? Pensando y haciendo exactamente lo contrario de lo que nos dice. Respondiéndole sí, sí, sí, pero en el momento que no te ve, hacer todo lo contrario.

– ¿Eso es una especie de fórmula para que el bien triunfe?

– Cada vez que hago eso, triunfa la libertad. Ejerzo mi libertad con eso. No doy batalla donde sé que no tengo ninguna posibilidad de ganar y al mismo tiempo que soy su amigo, mi honesto plan es ayudarle al pinche tirano. No quiero acabarlo ni derrotarlo, porque mi movida es integrarlo todo. Ayudándolo en el sentido de no discutirle, pero haciendo todo lo contrario. Hacemos exactamente lo que él hace, le devolvemos con su misma moneda. Si nos dice que sí, nos engaña. Le decimos que sí, lo engañamos.

LOS ENTEROS POLÍTICOS

– Hablemos de la democracia.

– La democracia actual es una libertad ilusoria, constituida por partidos políticos. Primeramente, la evolución de la democracia es que desaparezcan los partidos políticos y aparezcan los enteros políticos. Que cada entero político lleve adelante su proyecto sin que nadie se esté oponiendo. Que sean libres y que cada uno haga lo que quiere hacer y nadie le esté poniendo problemas a los demás. Que todos sean amigos y que exista ayuda mutua.

– La democracia elige líderes para gobernar un país.

– No, eso también tiene que evolucionar. Los líderes ahora deben convertirse en equipos precursores. El presidente del país sería un equipo, en el cual todos los enteros políticos estarían presentes, viendo todo lo que pasa y participando. Teniendo a mano las herramientas de las nuevas declaraciones universales y los nuevos acuerdos universales. Para ponerse de acuerdo fácilmente y que se realicen rápidamente las tareas de todos.

– El problema político de Chile, es porque existe mucha desigualdad, lo que produce pugnas.

– Creo que la democracia, el Estado y las naciones, arrastran esas deficiencias desde antes de que existieran. Finalmente la democracia es una pelea disfrazada de paz.

Para mayor información: rayoespiral@gmail.com


Comentarios

Entradas populares